jueves, 17 de noviembre de 2011

Exhibicionismo y cotilleo VS Compartir y aprender

Siempre he sido bastante crítica con la participación en las redes sociales, y quizá un poco radical catalogando a la gente en dos grandes grupos, o los exhibicionistas o los cotillas (evidentemente yo estoy en uno de esos dos). 
De igual forma, también tenía la misma opinión sobre los blogs. Aunque hay blogs de muchísimas clases y contenidos, generalizando, siempre pensé que son medios de expresión para gente que "necesita" ser oída-leída, y que tienen ganas de "mostrarse" al mundo. También decir que el término exhibicionista no tiene porqué comprender la consideración peyorativa, si bien se puede entender como alguien que quiere exhibir, ya sean sus pensamientos, conocimientos, sentimientos, o reflexiones.


Aunque en algunos puntos sigo pensando igual, el crear un blog, y consultar muchos otros, ha cambiado mi forma de pensar en cuanto a que no es sólo un medio para el exhibicionismo (y por ende para el cotilleo), entendido como el hacer partícipes a los lectores de las buenas venturas o infortunios que corre el redactor, sino que también y en muchos, sino la mayoría de los casos, es un magnífico medio para la producción de conocimiento.


Es más, creo que bien utilizadas, las nuevas tecnologías nos permiten desarrollarnos mucho más como personas, aprender de otros y de nosotros mismos, desnudándonos un poco y llegando a ver nuestras entrañas (y las de los otros). 


También comentar que el grupo de los cotillas, en el que confieso yo me sitúo-situaba, tras esta reflexión, no me parece ya tan buena opción, si lo vemos desde el punto de vista de "no querer compartir", "no querer compartir tus pensamientos, informaciones, etc. para permitir a los demás aprender", pero sí ser un observador para aprender de los demás... sería como el aprendizaje didáctico informado, el cotilla lee, aprende, pero no pone en práctica, absorbe la información, pero no asimila los conocimientos. Es en parte algo egoísta.


Bueno, todo esto venía al hilo del desarrollo de la personalidad, especialmente del adolescente, y como todos una vez fuimos adolescentes, vamos a hablar de nuestro propio desarrollo. Aunque ya seamos "adultos" deberíamos tener algún conocimiento-recuerdo sobre el desarrollo de nuestra personalidad en la adolescencia, y qué fue lo que nos influyó. 


Para ello se nos pidió pensar, y compartir, la música que escuchábamos cuando éramos adolescentes. Parece fácil, pero a mi me ha costado bastante, y aun así, no estoy del todo satisfecha con el resultado, no porque lo que he encontrado-recordado no me satisfaga, aun me sigue gustando esa música, el problema es que me ha costado mucho encontrar música con la que me sintiese "representada" en esa época... Creo que eso se debe a que mi adolescencia fue muy heterogénea, sin nada claro, una época de muchos cambios, y sin aferramientos fuertes a nada, por lo menos ese no es mi caso. Escuchaba de todo, pero no era "fan" de nada (o casi nada, en plan estilos). No recuerdo mi primer CD, y me ha costado recordar cuáles eran mis cintas predilectas, para ello me he tenido que remontar casi al principio de la adolescencia, 14, 15, 16 años. 
El resultado son estos greatest hit´s de los 90:

Dentro de Dirty Dancing Original SoundTrack, me sabía de memoria el orden de las canciones.

Ace of Base, fan total de adolescencia, mi primera cinta original.


Cinta de cassette trillada hasta la saciedad.

Aprenderme las canciones y su orden, todavía tiene su influencia en la actualidad.

La gran confusión

Llevo días intentando escribir una entrada, ya no digo una entrada decente, simplemente una entrada.
Y no por falta de reflexiones, sino por falta de orden en mis reflexiones, tengo muchísimos pensamientos que no alcanzo a conectar.
Así que después de darle un par de vueltas, voy a escribir mis reflexiones tal cual me salgan, sin orden ni concierto premeditado.

Empezamos con Gran Torino, película que un día me descargué adquirí, pero que nunca llegué a ver (otra más para la gran lista). Falta tiempo, o soy muy mala administradora.

Le conté a una persona que en una asignatura del máster nos habían puesto una escena de Gran Torino, y me preguntó que por qué nos la habían puesto. Yo le conté que la asignatura era sobre aprendizaje y desarrollo de las personas, y que en la película se veía la forma en que Clint Eastwood enseñaba a un inmigrante adolescente a integrarse y relacionarse en el entorno de la "américa profunda". Dentro de mi mente unidireccionalmente orientada, me sorprendió oír de mi interlocutor la siguiente pregunta, "¿y por qué no son los vecinos americanos los que se adaptan a la forma de ser del adolescente?". Ahora escribiéndolo ya no me suena tan impactante, quizá hasta no lo he expresado bien, pero venía a decir, que por qué es el adolescente el que tiene que "adaptarse" a la forma de ser de su entorno, y no es su entorno el que hace el esfuerzo de aceptar como es la forma de ser del adolescente. Aunque suene un poco absurdo, creo que tiene su parte de razón. Si el adolescente tiene una personalidad correcta, desarrollada, educada, y se encuentra en un entorno "hostil", digamos de una sociedad "cerrada de mente" y ruda, ¿es el adolescente el que ha de "des-desarrollarse" para poder integrarse en el contexto?, ¿no podría ser (aunque sea teóricamente) que el entorno (el barbero-peluquero, el capataz de obra) se adaptasen a la forma de ser del adolescente? ¿es positivo aprender a adaptarnos a un contexto aunque ese contexto tenga connotaciones negativas?.

Uno de los pensamientos que me provocó la película fue la "necesidad" de "hablar el mismo idioma". El adolescente hablaba un idioma y Clint Eastwood, que es el profesor, intenta enseñarle a "hablar", "actuar", en el idioma "americano profundo". Para ello utiliza uno de los varios métodos de aprendizaje: Enseñado o Maestro-aprendiz.

Por lo tanto, es importante según el contexto hablar el mismo idioma, aprender a hablar el mismo idioma, aprender que "debemos" aprender... La comunicación varía, y ha de adaptarse al contexto donde se mueve:
- Adaptación al contexto.
- Comunicación adaptativa.

Esta escena nos demuestra la complejidad del proceso de aprendizaje, podemos comparar este tipo de aprendizaje real (el contexto es completo, auténtico) con un tipo de aprendizaje "rollplaying", falso (faltan cosas del contexto, falta la realidad, todo es teatralizado). Es decir, no es lo mismo aprender inglés yéndote a pasar varios meses a Inglaterra, que apuntándote a un curso de inglés en Madrid, por mucho que el profesor sea nativo.

- ¿cómo deberíamos de aprender la asignatura de "Aprendizaje y desarrollo" si lo viésemos desde este punto de vista de la película? -

Todo este aprendizaje, no sólo conlleva la teoría, la gramática, también conlleva una conducta, unos códigos, reglas, normas, específicos de cada contexto, y que según el contexto, cambian de significado.

Contexto        -->          código              -->  significado

"América profunda" -->  comunicarse "agresivamente" -->  somos amigos

Alta sociedad         -->  comunicarse "agresivamente"  -->  te denuncio


Digamos que esta forma de aprender informalmente, socialmente, es prácticamente la más efectiva.

Cuando hemos tenido que aprender a relacionarnos por distintos contextos, lo hemos hecho informalmente, aprendiendo con pruebas de ensayo y error, hasta saber en qué "idioma" (con qué códigos) se hablaba en ese contexto.

En clase se nos ha dado una clasificación de los distintos tipos de procedimientos docentes para enseñar-aprender, serían:

1- Maestro-aprendiz: como en la Edad Media, demostrativo, el maestro hace, el aprendiz mira y aprende para posteriormente ejecutar y demostrar lo aprendido, hasta conseguir el aprendizaje completo. El contexto es real.

2- Didáctico-informado: Clase magistral, teorizar, descripciones, narrar hechos.

3- Enseñado: demostración en contexto no real.

4- Replicativo: copia.

5- Experiencial: organizadamente, reflexionadamente. Reflexionar -> organizar --> experimentar --> comprobar --> reflexionar.

6- Exploratorio: experiencial sin reflexión ni organización, no pautas.

7- Aprendizaje experimental: experiencial reiterativo, ensayo-error.

8- Creativo innovativo: explorativo con comprobaciones.

Los procedimientos 1, 2 y 3 no son innovativos, pero, ¿que no sean innovativos quiere decir que son erróneos y que hay que cambiarlos?

En la práctica anterior se nos ponía a prueba para experimentar en nuestras propias carnes la sensación de ser docentes por unos minutos, para que posteriormente reflexionásemos sobre ello. Estas eran las condiciones:

- En nuestra primera actuación como docentes debíamos enseñar algo conocido por nosotros, de nuestra especialidad.

- En la segunda actuación debíamos enseñar algo que no fuese de nuestra especialidad, pero que no fuese del todo desconocido para nosotros.

- En la última actuación teníamos que enseñar algo que, no sólo no es de nuestra especialidad, sino que además lo desconocemos completamente.

¿Por qué hicimos todo eso?

Al principio, aunque veía las diferencias entre los tres tipos de actuación, no le encontraba el sentido, pero después (sobretodo después de la clase posterior) entendí de qué forma podíamos relacionar nuestro grado de conocimientos con nuestra forma de enseñar, y cómo eso nos repercute o puede repercutir a nuestros alumnos.

En el primer caso (cuando enseñamos algo de sobra conocido por nosotros) solemos actuar según el modelo 2 - Didáctico-informado -. Es decir, al tener la seguridad de saber lo que enseñamos nos volvemos cómodos y mayor es la tentación de describir lo que sabes, teorizando y dando clases magistrales (ojo, que no digo que las clases magistrales sean malas, de hecho muchas veces da gusto oír a un buen profesor aunque se pase tres horas teorizando), pero sí es cierto que es la forma que menos nos hace pensar a los docentes ya que nos sabemos las cosas de memoria.

En el segundo caso (cuando enseñamos algo conocido pero que no es de nuestra especialidad) solemos actuar según los modelos 3 y 4 - Enseñado y Replicativo -. Al enseñar algo conocido pero no dominado, tendemos a enseñarlo con demostraciones en contextos no reales, "mira, esto se hace así". Nos cuesta un poco más de esfuerzo que el caso anterior, y nos obliga a participar activamente en el proceso de aprendizaje ya que estamos a prendiendo al mismo tiempo que el alumno.

El el tercer caso (cuando enseñamos algo totalmente desconocido) solemos actuar con los modelos 5, 7 u 8 - Experiencial, Creativo Innovativo -. Es el caso más abierto, más colaborativo, de experimentación, requiere mayor esfuerzo mental para llegar a algún resultado, y la implicación del profesor en el aprendizaje es total o mayor que el del alumno. Sería una investigación desde cero, o menos, digamos que incluso no sabes qué es lo que tienes que aprender (aprendizaje como expansión).

Intentaré poner un ejemplo, la secuencia de enseñar a montar en bici:

Tienes una bici --> proceso de aprender a montar en bici --> montando en bici

En el caso de enseñar algo totalmente desconocido, tendríamos que remontarnos incluso hasta antes de "tener la bici", ya que posiblemente no sabríamos ni lo que es una bici, tendríamos que investigar qué es una bici, para qué sirve, etc. Mediante procesos creativos, o exlorativos, o experienciales... Pero siempre retornando al punto inicial para poder empezar a enseñarlo.

Si supiésemos montar en bici, pero casi que se nos ha olvidado, recurriríamos al punto intermedio "proceso de aprender a montar en bici", y enseñar a montar en bici paso a paso, demostrando y enseñando, practicando.

Por último, si somos perfectos ciclistas, y queremos enseñar a montar en bici, nos remitiríamos a la última fase "montando en bici", y lo explicaríamos teóricamente, siendo fácil para nosotros decir "en bici se monta así, así y asá", de forma fácil para nosotros, pero que en la práctica para el aprendiz resulta más dificultoso. Para hacerlo realmente bien, y enseñar de verdad, aunque sepamos muchísimo sobre montar en bici, tendríamos que remontarnos casi hasta el primer punto, o por lo menos al de los procesos, para enseñar a un alumno a "montar en bici".

Como un intento de conclusión de esta, mi primera entrada extensa y, por qué no decirlo, un poco pesada (¡enhorabuena a todos los que hayan llegado hasta aquí! -doy por hecho que alguien me lee...), diré que tras todas estas reflexiones da la impresión (y seguramente no sea sólo la impresión) de que es mucho más efectivo un proceso de enseñanza-aprendizaje activo, como construcción de conocimientos, que como asimilación y réplica de informaciones.

Y aquí, al citar el constructivismo y hacer referencia a uno de los principales paradigmas del proceso de enseñar-aprender abro otro nuevo frente, pero este ya será tratado en otra entrada...

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Una noche de otoño

Extracto de la conversación mantenida con un amigo, profesor de secundaria, al hilo de un blog que ha escrito un antiguo alumno suyo.


Marilén dice (23:18):
 ahora mismo estoy yo con el mío
K dice (23:18):
 ánimo wilt
Marilén dice (23:18):
 intento ser sincera, pero me salen sandeces
 no me gusta
 parece que hay que impresionar a alguien con lo que escribes
 y desde esa perspectiva no puede salir nada bueno
K dice (23:19):
 creo que es mejor ser sincero, siempre
Marilén dice (23:19):
 parece que he de escribir para que la persona que lo lea (en este caso el profesor que me va a evaluar) diga, oohhh, cuánto reflexiona esta chica, qué interesante
Marilén dice (23:20):
 y en vez de escribir fluida y naturalmente, casi sin pensar, pienso en escribir algo que resulte interesante, o que lo parezca más bien, pero realmente es una...
Marilén dice (23:22):
 (qué te parece si copio esta conversación en el blog?)
K dice (23:23):
 yo creo que cuanto más sincera seas más valor le das a lo que escribes, sin aburrirte, a la vez que paradójicamente tb le quitas el engorroso peso de la vanidad, que siempre es perder el tiempo
 jj millás decía que muchos de sus artículos
 los hacía poniendo todo lo contrario de lo que realmente piensa
 y así le salían más fluidos
K dice (23:24):
 a veces, marilena, creemos que somos lo que pensamos y eso no es más que una armadura o un disfraz que nos hemos autoimpuesto ante los demás
Marilén dice (23:24):
  :)


Una de las mejores reflexiones que he hemos hecho desde el comienzo de este blog (menos mal que es un blog de corta existencia).




Para acabar, comentar la referencia a Wilt. 
No sabía a lo que se estaba refiriendo mi amigo, y tras recurrir a la maravillosa Internet, he descubierto que es considerada la mejor novela de Tom Sharper, os copio lo que dice la Wiki sobre el argumento:


"La novela se centra en el personaje que le da título: Henry Wilt, un profesor desmoralizado y minusvalorado que enseña literatura a alumnos desmotivados en una "Escuela de Artes y Oficios" del sur de Inglaterra. Humillado y acosado por su mujer Eva, físicamente poderosa pero mentalmente inmadura, Henry Wilt fantasea con la posibilidad de asesinarla mientras pasea a su perro. Cuando Eva conoce al matrimonio Pringsheim, una pareja extravagante de estadounidenses, Wilt se verá envuelto en una farsa policiaca que le enfrenta al comisario Flint, convencido de que efectivamente ha asesinado a su esposa, arrojándola entre los cimientos de la ampliación de su escuela."


La novela ridiculiza el estereotipo de la educada sociedad británica, y plantea la idea de que por debajo de su fachada de represión late un mar tumultuoso de engaño y anarquía sexual.
¿Seremos engañosamente educados (hipócritas con nuestra educación) y sexualmente anárquicos?

P.d: Hoy también he aprendido que se escribe "motu proprio" y no "motu propio".

jueves, 10 de noviembre de 2011

Life in a day / La vida en un día

La historia de un día en la tierra, grabado por ti. 

O por alguien que podrías ser tú mismo.

Para este experimento cinematográfico miles de personas (todas las que se habían enterado y quisieron participar) grabaron un vídeo sobre un día en sus vidas, el 24 de julio de 2010, y lo subieron a Youtube.

El equipo del oscarizado Kevin Mcdonald nos hace llegar el resultado editado, una hipnotizante película documental que seguramente os emocionará.

A mi me hipnotizó, y me emocionó. He de reconocer que no vi todas las secuencias, ya que fui saltando de una en otra, pero basta con hacer eso para querer ver más y más, y sobre todo para darte cuenta de que son unos minutos que merecen la pena ser vistos.

Creo que el secreto reside en que casi todos nos vamos a ver identificados, y que aunque cambie el contexto, todos hacemos más o menos lo mismo, y nos pasa más o menos lo mismo. Con nuestras personalizaciones, pero todos nos levantamos, comemos, amamos, dormimos, jugamos, lloramos... vivimos.

Creo que os hará sentir algo especial. También es cierto que a ratos parece un poco "anuncio Ikea", pero incluso así, el resultado me parece interesante.

Me gustaría relacionar la película con el proceso enseñanza-aprendizaje, y aunque estuve dándole varias vueltas a la entrada, creo que la respuesta es evidente, qué mejor aprendizaje que el de la vida misma. Es la EUO, la Enseñanza Universal Obligatoria, a la que te obliga el mero hecho de nacer y universal porque es para todos.

La vida real como modelo educativo de prácticas, sin teoría previa, como escenario, pero sin guión que seguir (o guionizado, según las creencias), son todos los modelos docentes en uno,y todos somos maestros y alumnos a la vez, con distintos niveles, y miles de asignaturas optativas a elegir.

Os dejo con la película antes de que decidáis cerrar el blog. 

Que la disfrutéis.



Esta es la versión original, 
si pincháis aquí (http://www.youtube.com/user/lifeinaday
podéis verla en VOSE.

domingo, 6 de noviembre de 2011

La pauta que conecta

El otro día se nos mostró en clase esta frase de Gregory Bateson (http://es.wikipedia.org/wiki/Gregory_Bateson):

"¿Acaso los maestros saben que llevan consigo el beso de la muerte que torna insípido todo cuanto tocan, y entonces se niegan sabiamente a tocar o enseñar cualquier cosa que posea importancia para la vida real? 
¿O es que portan el beso de la muerte porque no se atreven a enseñar nada de importancia, para la vida real?"


El beso de la muerte.
Escultura de Jaume Barba en el cementerio de Barcelona
Y se nos invitó a reflexionar sobre ella.


En un primer momento, lo primero que me vino a la mente fue... "qué pocas opciones nos da el señor Bateson, ¿no?".
O no enseñamos nada de importancia para la vida real, porque pensamos que la forma en la que lo enseñamos hará que esas cosas importantes se vuelvan insípidas.
O directamente no enseñamos nada de importancia para la vida real, porque no nos atrevemos.


Me pareció un pensamiento bastante negativo, y ciertamente me negué a encuadrarme en alguna de esas dos opciones... 


Posteriormente y a la hora de plasmar la reflexión en el blog intenté obtener algo más de información sobre la cita, así que busqué y encontré el contexto donde se encuentra dicho fragmento:


"Hace poco yo estaba refunfuñando acerca de las fallas de la educación Occidental; lo hacía en una carta a mis colegas, los regentes de la Universidad de California, y la siguiente oración se me introdujo subrepticiamente en la carta:


“Rompan ustedes la pauta que conecta los diversos rubros de la enseñanza,  y forzosamente destruirán con ello toda calidad”.


Como otro título posible de este libro, un sinónimo del que ahora tiene, les ofrezco esta frase: la pauta que conecta.
La pauta que conecta. ¿Por qué los establecimientos educativos no enseñan casi nada acerca de la pauta que conecta? 
¿Acaso los maestros saben que llevan consigo el beso de la muerte que torna insípido todo cuanto tocan, y entonces se niegan sabiamente a tocar o enseñar cualquier cosa que posea importancia para la vida real? 
¿O es que portan el beso de la muerte porque no se atreven a enseñar nada de importancia. para la vida real? 
¿Qué es lo que les pasa?"

Crab canon, grabado de M.C. Escher 

Es decir, que partimos de un escrito donde Bateson ya aparece bastante molesto con la forma de enseñar de los colegas docentes. 
Y les acusa de no estar consiguiendo una educación de calidad al estar separando la enseñanza en diversas partes sin enseñar lo básico, la pauta, la guía básica que conecta las distintas partes de la enseñanza. La pauta que conecta, la enseñanza, y la vida.


Copio otro de los fragmentos del escrito, un poco más extenso, pero revelador:


"La mayoría de nosotros recordamos que se nos dijo que el sustantivo es “el nombre de una persona, lugar o cosa”, y también cuán aburrido era descomponer o analizar oraciones. Hoy todo eso tendría que ser modificado. Podría decirse a los niños que un sustantivo es una palabra que mantiene una cierta relación con un predicado, que el verbo mantiene una cierta relación con un sustantivo que es su sujeto, y así sucesivamente. Podría utilizarse como base de las definiciones la relación, y cualquier chico se daría cuenta de que algo falla en la oración: «“Ir” es un verbo».
Recuerdo lo aburrido que era analizar oraciones y lo aburrido que fue más tarde, en Cambridge, aprender anatomía comparada. Ambas materias, tal como se las enseñaba, eran torturantemente irreales. Podrían habernos enseñado algo acerca de la pauta que conecta: que toda comunicación exige un contexto, que sin contexto no hay significado, y que los contextos confieren significado porque hay una clasificación de los contextos. El profesor podría haber argumentado que el crecimiento y la diferenciación deben ser controlados mediante la comunicación. Las configuraciones de animales y de plantas son “formas trasformadas” o “trasformas” de mensajes. El lenguaje mismo es una forma de comunicación. La estructura de lo que entra debe de algún modo reflejarse en la estructura de lo que sale. La anatomía debe contener un análogo de la gramática, porque la anatomía en su totalidad es una trasforma de material de mensaje, que debe configurarse de acuerdo con el contexto. Y, por último, configuración contextual no es sino otra manera de designar a la gramática."


Sucesión de Fibonacci en la naturaleza.

¿En qué contexto nos estamos comunicando? ¿nos comunicamos en el mismo contexto todos los seres? (¿hay subcontextos?).
La comunicación hace que crezcamos y que nos diferenciemos. Pero en un contexto -la vida- donde la comunicación es la "misma" para todos los "seres", todos crecemos iguales y no nos diferenciamos, ya que somos formas transformadas de mensajes escritos, el mismo mensaje para todos los seres, somos la forma transformada, del mensaje en materia (...)


[Fragmentos de la introducción de Espíritu y naturaleza, Gregory Bateson, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1980. Edición original en inglés, Mind and Nature. A Necessary Unity, E. P. Dutton, Nueva York, 1979.]


Influencia de la gramática y el mensaje en la forma.
Cristales de agua.  Masaru Emoto. 1994.

Fragmento completo:
http://www.cedehfac.org.mx/data/Bateson.pdf

Otras informaciones:
http://maskapalabros.blogspot.com/2011/04/el-poder-de-las-emociones.html


Con las manos en la masa

O como hacer una metáfora de la enseñanza con la cocina.


La habitación roja (1908). Henri Matisse.


Para empezar a cocinar, hay que querer hacerlo.


Por lo general, si decides empezar a cocinar, es porque te apetece, quieres y te gusta cocinar (también es posible que hayas encontrado un trabajo "fácil" de cocinero, que no te hace ilusión, pero que te da de comer, o simplemente, que necesitas cocinar para comer). 


Si no tienes ganas de cocinar, seguramente el resultado será desastroso y los clientes no salgan satisfechos, con las posteriores consecuencias.
Por eso, es importante que el punto de partida sea que el cocinero quiera cocinar algo delicioso para los comensales, que les llene no sólo la barriga, sino también la cabeza mediante sensaciones estimulantes.


Aunque no es básico, también es importante tener unas buenas instalaciones donde trabajar, que los electrodomésticos sean los adecuados, que haya espacio, una buena encimera, utensilios varios, etc. La presentación de los platos es importante también, la comida no sólo entra por la boca, sino por todos los sentidos; olfato, vista, "tacto", oído...


Aunque es posible trabajar en la cocina solo y llegar a dar de comer a los comensales, es mucho mejor si hay un equipo que colabore para el fin de dejar satisfechos a los clientes: el recepcionista, el maître, el catador de vinos, el pinche de cocina, otros cocineros especializados en diversos platos, los camareros, etc.
Cuanto mejor sea el equipo y mejor funcione en cooperación, mejor se sentirán los clientes y mejor responderán a los estímulos.


Vieja friendo huevos (1616). Diego Velázquez.


Es importante saber cuanto tiempo ha de estar la comida en el horno, para que los comensales no tengan que comerse una comida quemada ni cruda, que les dificultaría la digestión y se les haría muy pesada. La comida ha de estar en su punto justo, si hay mucha cantidad, que sea ligera, y si es una comida pesada, en poca cantidad. 


Desde luego, cuanta mayor calidad tengan los ingredientes, más sabrosos saldrán los platos. Tienen que ser ingredientes que no estén caducados, frescos, del día a poder ser. Aunque también existe la posibilidad de hacer las recetas con ingredientes de "marcas blancas" y que salgan platos estupendos. Lo importante es el "savoir-faire".


Se puede conseguir un buen plato con pocos ingredientes, y es posible que teniendo todos los ingredientes del mundo no seamos capaces de conseguir un plato apetecible. Por lo tanto, lo importante no es tener todos los ingredientes, sino saber utilizarlos, mezclarlos, saber combinarlos, saber en qué orden, para así poder obtener un buen resultado. Es posible que con pocos ingredientes, bien gestionados, seamos capaces de hacer maravillas.


Hay cocineros que nacen con la creatividad en la sangre, y aunque no hayan ido a ningún curso de cocina hacen maravillas en la cocina preparando platos deliciosos.
También hay cocineros que han estudiado cursos de restauración con los mejores chefs, pero les falta ese toque de creatividad imprescindible para darles ese toque especial a los platos.
Por supuesto, también están los cocineros que aunque no tengan el don culinario a base de estudiar y practicar, consiguen realizar platos maravillosos.
Y por último están los cocineros que no nacen con el don, ni han estudiado ni practicado, y que llegan a la cocina y preparan pasta con una lata de atún.


Cristo en casa de Marta y María (1618). Diego Velázquez.


Los comensales también son un punto muy importante en todo este proceso culinario. Tienen que ser comensales receptivos para que el proceso sea completo. Tienen que ser comensales abiertos a nuevas experiencias, que no les importe probar nuevos sabores, que tengan ganas de degustar la comida, con un sentido crítico y apreciando el trabajo realizado. Que sepan que están siendo parte de un proceso, no han ido a comer a un restaurante para tratar de otros temas externos y luego por la noche no acordarse ni de lo que han comido, van a ese restaurante específicamente para disfrutar de lo que allí se les ofrece.


Acabo extendiendo la metáfora al hecho de la obligatoriedad de la educación, en comparación con la "obligatoriedad" de comer, si no comes te mueres, si no aprendes, también te mueres, más mentalmente que físicamente (que también). Hay que comer conocimientos para seguir "vivo", vivo en el sentido de "saber" que estás "vivo".



jueves, 27 de octubre de 2011

Yo, docente

O cómo intentar descubrir nuestra identidad como docentes.


____________________________________________________
Ya que en el resultado de este "experimento" descubrí, o más bien descubrieron, en mi identidad como profesora unas concepciones implícitas egocéntricas, solitarias y autoreflexivas, qué menos que empezar dando cuenta de ello en el título de la entrada.


____________________________________________________


Descubriendo concepciones implícitas sobre tu identidad como profesor:


1º_ Olvida lo que has leído hasta ahora en esta entrada.
2º_ Dibújate como profesor. Visualízate cómo serías como docente. ¿Cómo te ves dando clase?
3º_ Pásale el dibujo anónimamente a alguien que no te conozca.
4º_ Pídele que describa lo que piensa que refleja el dibujo. ¿Qué ve? ¿Qué le parece?
5º_ Sorpréndete y toma nota si ha dicho algo que no esperabas. ¡Ah!, y enhorabuena, ha/has descubierto una o varias concepciones implícitas sobre ti.
6º_ Analiza los resultados. Ahora que ya te conoces un poco más, ¿cómo vas a tenerlo en cuenta? ¿Quieres mejorarlo? ¿Cambiarlo? ¿Ignorarlo?


Considero esta práctica necesaria para cualquier futuro docente (o cualquier presente persona) que quiera ser consciente de las cualidades tácitas que le están influyendo y que determinan su comportamiento.
Con este pequeño ejercicio nos acercamos un poco más a la peliaguda pregunta -¿quiénes somos?- básica para el desarrollo individual de la personalidad, empezando por la nuestra como potenciales educadores, ya que siendo conscientes de quienes somos, descubriendo que no sólo somos lo que creemos, podremos posteriormente hacer conscientes a otros de quiénes son (*un pensamiento relacionado continúa en otro párrafo).


Erkenne Dich selbst
Conócete a ti mismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Con%C3%B3cete_a_ti_mismo


Con la realización de esta práctica y su análisis posterior se pueden determinar  diversidad de tipos de profesores, algunos más explícitos y otros más ocultos. Pero en general, actualmente, la mayoría se podrían encuadrar en dos categorías principales (según el sistema educativo vigente), el profesor tradicional, clásico y magistral, y el profesor más participativo, dinámico e interactivo.


Por otro lado, también me parecería interesante tener en cuenta otros puntos de vista, especialmente el de los interesados, ¿cómo ven los alumnos a sus profesores?, ¿cómo dibujarían a su profesor?, ¿y a su profesor ideal?, ¿seremos los profesores capaces de asimilar las críticas y tener en cuenta lo que nos están comunicando los estudiantes?


Los alumnos también tienen sus propias versiones.


* Un pensamiento relacionado con el tema, me remite inevitablemente a ciertas dinámicas (a secas) o  dinámicas de grupo que se suelen realizar cuando eres niño o adolescente. Me refiero al "Test del árbol", de "la rosa" o de "la casa" (supongo que habrá diferencias entre ellos), mediante el cual se te dice que, si has dibujado "la rosa" con espinas, es que eres muy desconfiado y estás a la defensiva, y si has dibujado "el árbol" talado o quemado estás "para ingresarte directamente" (pido perdón por la frivolidad y falta de rigor con la que estoy tratando este párrafo). No sé hasta que punto la realización de estas dinámicas en los adolescentes y la reflexión con ellos puede influir en el desarrollo de su personalidad, también supongo que su aplicación en los niños es más una práctica profesional para ayudar al desarrollo del niño, pero sin que haga falta comunicarle al niño cuáles son sus cualidades implícitas para que las tenga en cuenta (en este caso supongo que se les comunicará a los padres o a los propios profesores para que sean ellos quienes lo tengan en cuenta).

_______________________________________________

Como anécdota final, y para no hacer ya más popurrí de pensamientos, comentar que buscando información para hacer la entrada del blog, me ha sorprendido encontrar que la metodología de aprendizaje basada en crear blogs para reflexionar es algo ya muy extendido en nuestro sistema educativo. Me he encontrado con blogs de alumnos de 4º de ESO y de Bachillerato creados para asignaturas de ética, educación e incluso matemáticas.
Yo (yo-yo) que me creía especial por estar probando una técnica nueva, y resulta que hasta los adolescentes nos llevan ventaja. Cada día lo reconfirmo, nos hacemos mayores.

Por último, una imagen que me ha resultado graciosa y no quiero dejar de incluirla, aunque no sabía dónde meterla.